El Gobierno intensifica las negociaciones para conseguir la vacuna china Sinopharm

Con la demora en la provisión de vacunas Sputnik V, de Rusia, el Gobierno está en tratativas cada vez más intensas con China para traer al menos un millón de vacunas contra el coronavirus, de la farmacéutica estatal Sinopharm, para febrero.
Este envío correspondería a un acuerdo por varios millones de dosis de la vacuna Sinopharm, que cuesta el doble de lo que vale la Sputnik V.
El laboratorio chino anunció a fines de diciembre que la vacuna contra el Covid-19 es eficaz en un 79%, una cifra inferior a las reivindicadas por sus competidores Pfizer-BioNTech (95%), Moderna (94,1%) y la Sputnik V (91,6%).
De todas maneras, la inoculación china tiene como ventaja que su almacenamiento es sencillo, a temperaturas normales de refrigeración, entre 2 a 8 grados, lo que facilita su aplicación en zonas rurales.
Actualmente, la vacuna de Sinopharm se inyecta en China, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Seychelles, Egipto, Laos y Serbia. Hungría fue la primera nación de la Unión Europea (UE) que aprobó la inoculación y el gobierno de Perú acordó comprar 38 millones de dosis.